Archivo de la etiqueta: La ruta de Cortés

Quintana Roo (II): Costa de la península de Yucatán

Cabo Catoche y la Isla Holbox. Wikimedia Commons.

Juan Díaz:  

Viernes a 7 de Mayo comenzó a descubrirse la isla de Yucatán. Este día nos partimos de esta isla llamada Santa Cruz, y pasamos a la isla de Yucatán atravesando quince millas de golfo. Llegando a la costa vimos tres pueblos grandes que estaban separados cerca de dos millas uno de otro, y se veían en ellos muchas casas de piedra y torres muy grandes, y muchas casas de paja. Quisiéramos entrar en estos lugares si el capitán nos lo hubiese permitido; mas habiéndonoslo negado, corrimos el día y la noche por esta costa, y al día siguiente, cerca de ponerse el sol, vimos muy lejos un pueblo o aldea tan grande, que la ciudad de Sevilla no podría parecer mayor ni mejor; y se veía en él una torre muy grande. Por la costa andaban muchos Indios con dos banderas que alzaban y bajaban, haciéndonos señal de que nos acercásemos; pero el capitán no quiso. Este día llegamos hasta una playa que estaba junto a una torre, la más alta que habíamos visto, y se divisaba un pueblo muy grande; por la tierra había muchos ríos. Descubrimos una entrada ancha rodeada de maderos, hecha por pescadores, donde bajó a tierra el capitán; y en toda esta tierra no encontramos por donde seguir costeando ni pasar adelante; por lo cual hicimos vela y tornamos a salir por donde habíamos entrado.  Juan Diaz.

Cortés:

Y esta tierra, Muy Poderosos Señores, donde agora en nombre de Vuestras Majestades estamos, tiene cincuenta leguas de costa de la una parte y de la otra deste pueblo. Por la costa de la mar es toda llana de muchos arenales, que en algunas partes duran dos leguas y más. La tierra adentro y fuera de dichos arenales es tierra muy llana y de muy hermosas vegas y riberas en ella, tales y tan hermosas que en toda España no pueden ser mejores ansí de aplacibles a la vista como de frutíveras de cosas que en ellas siembran, y muy aparejadas y convenibles y para andar por ellas y se apacentar toda manera de ganados. Hay en esta tierra todo género de caza y animales y aves conforme a los de nuestra naturaleza, ansí como ciervos, corzos, gamos, lobos, zorros, perdices, palomas, tórtolas de dos y de tres maneras, codornices, liebres, conejos, por manera que en aves y animalias no hay diferencia desta tierra a España. Y hay leones y tigres.

A cinco leguas de la mar por unas partes, y por otras a menos y por otras a más, va una gran cordillera de sierras muy hermosas. Y algunas dellas son en grand manera muy altas, entre las cuales hay una que excede en mucha altura a todas las otras y della se ve y descubre gran parte de la mar y de la tierra, y es tan alta que si el día no es bien claro no se puede devisar ni ver lo alto della porque de la mitad arriba está toda cubierta de nubes. Y algunas veces, cuando hace muy claro día, se ve por cima de las dichas nubes lo alto della, y está tan blanco que lo juzgamos por nieve y aun los naturales de la tierra nos dicen que es nieve, mas porque no lo hemos bien visto (aunque hemos llegado cerca) y por ser esta región tan cálida no nos afirmamos si es nieve.

Referencias:

Cortés, Hernán. Cartas de Relación. (1519-26) Recuperadas de  https://freeditorial.com/en/books/cartas-de-relacion

Díaz, Juan.  Itinerario de la armada de Rey Católico a la isla de Yucatán (1518). en la India, el año 1518, en la que fue por Comandante y Capitán General Juan de Grijalva. Colección de documentos para la historia de México. Joaquín García Icazbalceta, 1858.Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/154952.pdf

Quinana Roo (I): Isla de Cozumel

Isla de Cozumel. Ken Thomas / Wikimedia Commons

Juan Díaz (Expedición de Grijalva): Sábado, primer día del mes de Mayo del dicho año (1518), el dicho capitán de la armada salió de la isla Fernandina (Cuba), de donde emprendió la marcha para seguir su viaje; y el lunes siguiente, que se contaron tres días de este mes de Mayo, vimos tierra, y llegando cerca de ella vimos en una punta una casa blanca y algunas otras cubiertas de paja, y una lagunilla que el mar formaba adentro de la tierra; y por ser el día de la Santa Cruz, llamamos así a aquella tierra; y vimos que por aquella parte estaba toda llena de bancos de arena y escollos, por lo cual nos arrimamos a la otra costa de donde vimos la dicha casa mas claramente. Era una torrecilla que parecía ser del largo de una casa de ocho palmos y de la altura de un hombre, y allí surgió la armada casi a seis millas de tierra.

Cortés: Y fue por piloto de la dicha armada el dicho Antón de Alaminos, que primero había descubierto la dicha tierra cuando fue con Francisco Fernández de Córdoba. Y para hacer este veaje tomaron su dicha derrota, que antes que a la dicha tierra veniesen descubrieron una isla pequeña que bojaba hasta treinta leguas que está por la parte del sur de la dicha tierra, la cual es llamada Coçumel. Y llegaron en la dicha isla a un pueblo que pusieron por nombre San Juan de Portal atina, y a la dicha isla llamaron Santa Cruz.

Y el primero día que allí llegaron salieron a verlos hasta ciento y cincuenta personas de los indios del pueblo. Y otro día seguiente, segúnd paresció, dejaron el pueblo los dichos indios y acogéronse al monte. Y como el capitán tuviese necesidad de agua, hízose a la vela para la ir a tomar a otra parte el mesmo día. Y yendo su viaje acordóse de volver al dicho puerto e isla de Santa Cruz y surjó en él, y saltando en tierra halló el pueblo sin gente como si nunca fuera poblado. Y tomada su agua, se tornó a sus naos sin calar la tierra ni saber el secreto della, lo cual no debieran hacer, pues era menester que la calara y supiera para hacer verdadera relación a Vuestras Reales Altezas de lo que era aquella isla. Y alzando velas, se fue,y proseguió su viaje hasta llegar a la tierra que Francisco Fernández de Córdoba había descubierto, adonde iba para la bojar y hacer su rescate. Y llegados allá, anduvieron por la costa della del sur hacia el poniente hasta llegar a una bahía a la cual el dícho capitán Grijalba y piloto mayor Antón de Alaminos pusieron por nombre la bahía de la Ascensión, que segúnd opinión de pilotos es muy cerca de la punta de las Veras….

Es la dicha isla pequeña, y no hay en ella río alguno ni arroyo y toda el agua que los indios beben es de pozos, y en ella no hay otra cosa sino peñas y piedras y arcabucos y montes. Y la granjería que los indios della tienen es colmenares, y nuestros procuradores llevaban a Vuestras Altezas la muestra, de la miel y cera de los dichos colmenares para que la manden ver.

Referencias

Cortés, Hernán. Cartas de Relación. (1519-26) Recuperadas de  https://freeditorial.com/en/books/cartas-de-relacion

Díaz, Juan. Itinerario de la armada de Rey Católico a la isla de Yucatán (1518). en la India, el año 1518, en la que fue por Comandante y Capitán General Juan de Grijalva. Enwww.biblioteca.org.ar/libros/154952.pdf