Objetivos

El objetivo general del proyecto es diseñar la metodología de la lectura crítica y aportar los elementos que garanticen su eficacia didáctica aplicada en el estudio de un hecho histórico coincidente con el encuentro de la cultura mexicana y española hace 500 años y, consiguientemente, favorecer el mejor conocimiento de ambas.

Nuestro proyecto persigue los siguientes objetivos particulares:

  • Fijar el itinerario seguido por la expedición iniciada por Cortes en La Habana el 10 de febrero de 1519, su primer desembarco en la isla de Cozumel (Estado de Quintana Roo) y el resto de dicho itinerario hasta el estado de Puebla.
  • Estudiar comparativamente los elementos más relevantes del itinerario y los testimonios de los libros de viaje que hayan seguido el mismo itinerario ampliados y explicados con la ayuda de documentos multimedia (textos, gráficos, fotografías, videos, filmes, etc.).
  • Describir las situaciones más relevantes experimentadas por Cortés como  la nominación y fundación de ciudades  (Santa María de la Victoria y Veracruz, por ejemplo), las vicisitudes de los encuentros bélicos con los indios, la descripción de las costumbres y vestimentas de los indígenas, el uso de los términos expresados por estos, la creación de la nueva toponimia, etc.
  • Explotar las fuentes y las noticias procedentes de los habitantes de los territorios explorados, especialmente de los personajes más influyentes, y su incidencia sobre la ruta cortesiana.
  • Llevar a cabo un taller dirigido a los alumnos de la carrera de Comunicación de la Universidad Panamericana, campus de Ciudad de México que transmita los resultados alcanzados y se complete con una expedición en que se recorra el itinerario seguido por Cortés del modo más aproximado posible.
  • Proponer a los universitarios trabajos que provean la realización de trabajos de cursos basados en la metodología de la lectura crítica y la elaboración de materiales didácticos.
  • Examinar el impacto que causó el viaje de Cortés a través de los instrumentos existentes de difusión y la formación contemporánea y posterior de la opinión pública sobre el suceso.
  • Organizar una sesión académica con el propósito de contrastar los resultados de la investigación con los estudiosos de estos temas.