
Estudios de lectura crítica
Balça, A. Y Costa, P. (20139. “Lectura y literacidad”. En Martos Núñez, E. y Campos Fernández-Figares, M, (Eds.) Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura., pp. 403-405.
Bowden, David (2002). “Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital”. Anales de Documentación, 51, pp. 361-408.
Braslavsky, Berta (2003) “¿Qué se entiende por alfabetización?”. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 24, junio, pp. 1-17.
Cortés, Jesús (2013). El desarrollo de competencias informativas en estudiantes universitarios. Una visión sobre avances y perspectivas desde la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. En www.scielo.org.mx/pdf/ib/v28n64/v28n64a8.pdf
Díaz Portillo, Jacobo (s.d). Guía práctica de lectura crítica de artículos científicos originales en Ciencias de la Salud . Madrid, Ministerio de Sanidad, Asuntos sociales e Igualdad.
Edel, Rubén (2016). La contribución didáctica de las TIC en el desarrollo de competencias para la investigación. En García, J y otros, op. cit., pp. 209-227.
Encabo Fernández, E. “Lectura crítica”. En Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura, pp. 371-372.
Finkel, Don. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Publicacions de la Universitat de València (1a ed. inglesa, 2000).
García, Javier (2016). Las competencias del siglo 21: Un modelo de acercamiento desde la educación. En García, J; León, Teresa de y Orozco, Eduardo. Desarrollo de competencias para el siglo XXI. Miami, Humboldt International University, pp. 15-45.
International Conference
Literacies, Media and Information. En http://cicant.ulusofona.pt/news/call-for-papers-international-conference-literacies-media-and-information/
Lau, Jesús (2007). Directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje. IFL
López Yepes, José (2013) “Aprendizaje de la lectura científica para universitarios. Modelo de taller de lectura: “Soldados de Salarian”. Novela y filme”. En Ríos, Jaime y Ramírez, César Augusto (Coors.). La Bibliotecología y la Documentación en el contexto de la internacionalización y el acceso abierto. México, UNAM, IIBI, pp. 301-332.
López Yepes, José (2015a). La lectura crítica como recurso didáctico. Modelos y métodos. Ciudad de México, Universidad Panamericana.
López Yepes, José (2015b). La ciencia de la información documental. El documento, la disciplina y el profesional en la era digital. Ciudad de México, Universidad Panamericana.
López Yepes, José (2015c). “La función de la literatura y el cine en la lectura crítica. La despedida de Héctor y Andrómaca en La Ilíada. En Ramírez, Elsa M. (Coor.). Tendencias de la lectura en la Universidad. México, UNAM, IIBI, 2015, pp. 182-203
Manifacio González, Aldo (2012) . Diseño de un Programa de DHI Mediante un Estudio del Comportamiento Informativo en Alumnos de Posgrado de Nuevo Ingreso del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua -Edición Única. Tesis de Maestría. Chihuahua, Tecnológico de Monterrey. En https://repositorio.itesm.mx/bitstream/…/DocsTec_11993.pdf?…1
Martos Nuñez, E. y Campos Fernández-Figares, M. (Eds.) (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid, RIUL-Santillana.
Principios de la lectura crítica de artículos científicos. En bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1420-2.pdf
Ramírez Leyva, Elsa M. (Coor.). (2015). Tendencias de la lectura en la Universidad. Ciudad de México, UNAM.
Ramirez Leyva, Elsa M. (Coor).(2017a). La enseñanza de la lectura en la universidad. Ciudad de México, UNAM.
Ramirez Leyva, Elsa M.(Coor.) (2017b). La formación de lectores en el campo de la Bibliotecología. Ciudad de México, UNAM
Solís Valdespino, Blanca Estela (2013). Curso: Desarrollo de Habilidades Informativas en el estudiante universitario. San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2013.
Uribe Tirado, Alejandro (2012). “Niveles de desarrollo de los programas de formación en habilidades informativas- alfabetización informacional en universidades mexicanas según la información de sus sitios Web. Investigación bibliotecológics, Vol. 26, 58, septiembre-diciembre, pp. 122-140.
Vargas Franco, Alfonso (2015). “Literacidad crítica y literacidades digitales. ¿Una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica)”. Revista Folios, 42, julio-diciembre, pp. 139-160.
Vocabulario de lectura y escritura. ¿Qué es alfabetización? En http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n1/26_01_Asociacion.pdf
Estudios de lectura crítica aplicada a rutas camineras y libros de viajes
López Yepes, José (2015). “El camino de las ventas: La ruta de Andalucía a través de Sierra Morena”. En La lectura crítica como recursos didáctico. Modelos y métodos. México DF, Universidad Panamericana. Pp. 53-101.
López Yepes, José (2015) “De los caminos carreteros a la alta velocidad ferroviaria. La ruta Madrid-Cuenca-Valencia”. En Idem, pp. 103-172.
López Yepes, José (2016). “Aproximación a la lectura crítica de los relatos de viaje. La vida en México durante una residencia de dos años en ese país” de Madame Calderón de la Barca”. Archivos y Bibliotecas, 2, 2, mayo-octubre, pp. 6-27.
Estudios de lectura crítica aplicada a relatos de ficción histórica
López Yepes, José (2013) “Aprendizaje de la lectura científica para universitarios. Modelo de taller de lectura: “Soldados de Salarian”. Novela y filme”. En Ríos, Jaime y Ramírez, César Augusto (Coors.). La Bibliotecología y la Documentación en el contexto de la internacionalización y el acceso abierto. México, UNAM, IIBI, pp. 301-332.
López Yepes, José (2015).. Soldados de Salamina. Novela y film”. En La lectura crítica como recursos didáctico. Modelos y métodos. México DF, Universidad Panamericana, pp. 25-36.
López Yepes, José (2015). “La despedida de Héctor y Andrómaca en la Iliada de Homero”. En Idem, pp. 37-51.
López Yepes, José (2019) En el ámbito de la literacidad informativa y la literacidad académica: La lectura crítica como instrumento de formación intelectual. Historia y ficción cinematográfica en la leyenda de las siete ciudades de oro (siglo XVI) y la exploración de la Nueva California en el siglo XVIII” (en prensa)
Relatos de viaje
Cien viajeros en Veracruz. Crónicas y relatos. Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz, 1986-1992, 6 tomos.
Tres ciudades santas / J.M.G. Le Clézio ; introd. de J. Villoro ; tr. por Leonor Tejada.
Recurso electrónicoBy: Le Clézio, Jean-Marie Gustave. , Base de datos: OAIster
Viaje a Yucatán, 1865 / J.F. Ramírez ; presen. de C.R. Menéndez.
Recurso electrónico
Base de datos: OAIster
El secreto de las pirámides mayas / M. Stingl ; tr. por Mariano Orta Manzano.
Recurso electrónico
Base de datos: OAIster
En busca de los mayas : viajes a Yucatán / J.L. Stephens ; il. de F. Catherwood ; tr. por J. Sierra O’Reilly ; presen. de Rodolfo Ruiz Menéndez.
Recurso electrónico
Base de datos: OAIster
Las puertas del oro : en busca de los navegantes mayas / M. Peissel ; tr. por Dolores Sánchez de Aleu.
Recurso electrónico
Base de datos: OAIster
Cartografía
Archivo General de Indias. http://www.pares.mcu
Biblioteca Nacional de México. Sala de Mapoteca. bnm.unam.mx/index.php/fondo-contemporaneo/sala-de-mapoteca
Mapoteca Manuel Orozco y Berra. https://mapoteca.siap.gob.mx
Fuentes históricas contemporáneas
ANGLERÍA, Pedro Mártir de: Décadas del Nuevo Mundo. Madrid, Ediciones Polifemo, 1989.
BENAVENTE, fray Toribio de: Historia de los Indios de la Nueva España. Edición de Claudio Esteva Fabregat. Madrid, Dastin, 2000.
CERVANTES DE SALAZAR, Francisco: Crónica de la Nueva España. Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, 1914.
— Crónica de la Nueva España, 2 vols. Madrid, Atlas, 1971.
Hispano-Cubano de Historia de América, 1990.
CLAVIJERO, Francisco Javier: Historia Antigua de México (ed. de Mariano Cuevas).
México, Editorial Porrúa, 1964
— Colección de Documentos de Indias.
Tomo XLI.
pp. 188-191. Madrid: Imprenta de J.M. Pérez, 1869.
CORTÉS, Hernán: Cartas de relación (Edición de Mario Hernández). Madrid, Historia 16, 1985.
DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal. Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España. Madrid, Editorial Sopena, 1970.
FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo: Historia general y natural de las Indias. Madrid, Atlas, 1992.
LANDA, Diego de: Los mayas de Yucatán. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1998.
LANDA fray Diego de O.F.M.: Relación de las cosas del Yucatán. Madrid, Historia 16, 1985.
LAS CASAS, Bartolomé de: Historia de las Indias, T. III. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1951.
— Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid, Alianza Editorial, 2005.
LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco: Historia general de las Indias, T. II, Madrid, Editorial Orbis, 1985.
MARINEO SÍCULO, Lucio: Hernán Cortés. Su primera y olvidada biografía en la obra de Lucio Marineo Sículo, 1530. (Ed. De Miguel León-Portilla). México, Colección Mar Abierto, 1985.
MOTOLINÍA, fray Toribio de: Historia de los indios de la Nueva España. Madrid, Dastin, 2001.
Hernán Cortés
ALAMÁN, Lucas: Hernán Cortés y la Conquista de México, T. II. México, Editorial Jus, 1985.
ALVARADO TEZOZOMOC, Hernando de: Crónica
mexicana.
Edición de Gonzalo
Díaz y Germán Vázquez Chamorro. Madrid, Dastin, 2001.
AMOR Y VÁZQUEZ, J.: “Apostilla a la quema de naves por Cortés”, Hispanic Review, Vol. 29, N. 1. University of Pensilvania, 1961.
ARTEAGA GARZA, Beatriz y Guadalupe PÉREZ SAN VICENTE (Comp.): Cedulario cortesiano. México, Editorial Jus, 1949.
BABELON, Jean: Hernán Cortés. Madrid: Aguilar. (Traducción de Ángel Gamboa), 1944.
BALLESTEROS BERETTA, Antonio: Fuentes para el estudio de la conquista de México. Barcelona, Salvat Editores, 1954.
BATAILLÓN, Marcel: “Hernán Cortés, autor prohibido”, en Libro Jubilar de Alfonso Reyes. México, UNAM, 1956. Reeditado en Marcel Bataillón y la América Colonial en su Historia y Literatura, T. I (Ed. de Filian Mejías-López). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.
BAUDOT, Georges: “Política y discurso en la Conquista de México: Malintzin y el diálogo con Hernán Cortés”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. II. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1987.
BAYLE, Constantino: “Cortes, padre de los indios”, separata de la Revista de Estudios Extremeños. Badajoz, 1948.
BENASSAR, Bartolomé: El conquistador de lo imposible. Madrid, Temas de Hoy, 2002.
BENÍTEZ, Fernando: La ruta de Hernán Cortés. México, Fondo de Cultura Económica, 1964.
BERNABEU ALBERT, Salvador: “Hernán Cortés en el siglo XIX: proceso al conquistador”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. I. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1987.
— “La conquista después del desastre. Guatimozín y Hernán y Hernán Cortés. Diálogo (1899). De Francisco Pi y Margall”, en Estudios de Historia Novohispana No 21. México, 2000.
BLANCO-FOMBONA, Rufino: El conquistador español del siglo XVI. Madrid, Editorial Mediterránea, 1956.
BRUHN DE HOFFMEYER, Ada: “Las armas de los conquistadores. Las armas de los mexicas”, Hernán Cortés y su tiempo, T. I. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1987.
CALDERÓN QUIJANO, José Antonio: Virreyes de Nueva España. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, 1967, 4 vols.
— Toponimia española en el Nuevo Mundo. Sevilla, Ediciones Guadalquivir, 1990.
CARRASCO, David: City of sacrifice. The Aztec Empire and the role of violence in Civilization. Boston, Beacon Press, 1999.
CARRASCO, D. Y MATOS MOCTEZUMA, E.: México de Moctezuma: Visiones del mundo azteca. Prensa de la Universidad de Colorado, 1992.:
CARREÑO, Alberto María: “Hernando Cortés”. Divulgación Histórica, México, 1939, vol. I, no. 1, p. 31-34.
CARREÑO PÉREZ, José Ángel: “La hueste de Cortés en la expedición de 1535 a California”, en Hernán Cortés, hombre de empresa. Valladolid, Casa-Museo de Colón, 1990.
CASTRO Y CASTRO, Manuel de O.F.M.: “Relaciones de Hernán Cortés con los franciscanos extremeños”, Congreso Franciscanos extremeños en el Nuevo Mundo. Guadalupe, 1986.
— Catálogo de los fondos americanos del Archivo de Protocolos de Sevilla, T. VII. Sevilla, Instituto
COLLIS, Maurice: Cortez et Montezuma. Paris, Robert Laffont, 1956.
CONWAY, G. R. G.: Postrera voluntad y testamento de Hernando Cortés, Marqués del Valle. México, Editorial Pedro Robledo, 1940.
CORONA BARATECH, Carlos E.: Hernán Cortés. Madrid, Publicaciones Españolas, 1953.
CUART MONER, Baltasar: “El bastardo de Medellín. Las vicisitudes de un noble, bastardo y converso en la Castilla del S. XVI” Revista de Estudios No 31-32. Salamanca, 1993.
CUESTA, Luisa y Jaime DELGADO: “Pleitos Cortesianos en la Biblioteca Nacional”, Estudios Cortesianos. Madrid, 1948.
CUESTA DOMINGO, M. y M. MURIEL: “Cortés y Alvarado en la toponimia americana”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. I. Mérida, editora Regional de Extremadura, 1987.
CUEVAS, Mariano S.J.: Testamento de Hernán Cortés, descubierto y anotado por el padre Mariano Cuevas. México, Imprenta del asilo Patricio Sanz, 1925.
— Documentos inéditos del siglo XVI para la Historia de México, 2 vols. México D. F., Editorial Porrúa, 1975.
CURADO FUENTES, Alejandro: Hernán Cortés: su vida sin leyendas. Villanueva de la Serena, autoedición, 1995.
DEL VAS MINGO; Marta Milagros: “La constante femenina en la vida cortesiana”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. I. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1987
DELGADO, Jaime: “Hernán Cortés en la poesía española de los siglos XVIII y XIX”, Revista de Indias, No 31-32. Madrid, 1948.
DELGADO LARIOS, Almudena: “Bibliografía sobre Hernán Cortés (1930-1985)”, en Hernán Cortés, hombre de empresa. Valladolid, Publicaciones de la Casa- Museo de Colón, 1990-
DESCOLA, Jean: Hernán Cortés. Barcelona, Juventud, 1978.
DÍAZ, Juan: Itinerario de la armada del rey Católico a la isla de Yucatán en la India en el año 1518, en la que fue por comandante y capitán general Juan de Grijalva, en la conquista de Tenochtitlán (Ed. de Germán Vázquez). Madrid, Historia 16, 1988.
— Documentos inéditos relativos a Hernán Cortés y su familia. México, Publicaciones del Archivo General de la Nación, 1935.
DOTOR, Ángel: Hernán Cortés. El conquistador invencible. Madrid, Editorial Gran Capitán, 1948.
DUJOVNE, Marta (ed.): La conquista de México, según las ilustraciones del Códice Florentino. México, Editorial Nueva Imagen, 1989.
DURAND-FOREST, Jacqueline: “El conquistador español visto por el indio conquistado”, en Proceso histórico al conquistador (Francisco de Solano, coord.). Madrid, Alianza Editorial, 1988.
— “El IV Centenario de la muerte de Hernán Cortés en Medellín y Badajoz”, Revista de Estudios Extremeños, T. III, N. 3-4. Badajoz, 1947.
DUVERGER, Christian: Hernán Cortés. Más allá de la leyenda. Madrid, Taurus, 2013. — Crónica de la eternidad. ¿Quién escribió la Historia Verdadera de la
conquista de la Nueva España? Madrid, Taurus, 2013.
ELLIOT, John H.: “The mental world of Hernán Cortés”, en Spain and its world, 1500-
1700.
New Haven, Yale University Press, 1989.
— “El encuentro entre dos mundos”, en Hernán
Cortés y México.
Sevilla,
Diputación Provincial, 2000.
ESTEVA FABREGAT, Claudio: “Los indios de México en la versión de Cortés”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. I. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1987.
ESTEVE BARBA, Francisco: Historiografía Indiana. Madrid, Editorial Gredos, 1992.
FELIÚ CRUZ, Guillermo: “Introducción” a la obra de TORIBIO MEDINA, José: Ensayo bio-bibliográfico sobre Hernán Cortés. Santiago de Chile, Fondo histórico y bibliográfico José Toribio Medina, 1952
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: “La sociedad castellana en tiempos de Hernán
Cortés”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. I. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1987.
FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel: Corpus documental de Carlos V, T. II. Madrid, Espasa Calpe, 2003.
FERNÁNDEZ IZQUIERDO, Francisco: “Los caballeros cruzados en el ejército de la Monarquía Hispánica durante los siglos XVI y XVII: ¿anhelo o realidad?”, Revista de Historia Moderna, N. 22. Alicante, Universidad de Alicante, 2004.
FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Francisco: Doña Catalina Xuárez Marcayda. México, 1980.
FERNÁNDEZ DOMINGO, Jesús Ignacio: Testamento de Don Hernando Cortés, Marqués del Valle de Oaxaca. Badajoz, Diputación Provincial, 1999.
GARCÍA GALLO, Alfonso: “Hernán Cortés, ordenador de la Nueva España”, en Hernán Cortés, hombre de empresa. Valladolid, Publicaciones de la Casa- Museo de Colón, 1990
GARCÍA GARRIDO, Araceli: “Valoración de la riqueza como móvil de la empresa cortesiana”, en Hernán Cortés, hombre de empresa. Valladolid, Publicaciones de la Casa-Museo de Colón, 1990.
GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín: “Conquista y colonización de Méjico: estudio histórico”, Boletín de la Real Academia de la Historia, T. XXV. Madrid, 1894.
GARCÍA QUINTANA, Josefina: Cuauhtémoc en el siglo XIX. México, UNAM, 1977.
GARCÍA REGUEIRO, Ovidio: “Cortés y Raynal: una interpretación dieciochesca de la empresa mejicana”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. I. Mérida, Editorial Regional de Extremadura, 1987.
GIMENEZ
FERNANDEZ, MANUEL: El
alzamiento de Fernando Cortés. México, Editorial Cultural, 1951.
GOLDBERG, Rita: «Don Jerónimo Cortes y Arrellano, Nieto de Hernán
Cortes,» en: Boletín
del
Archivo General de la Nación, México,
1969, tomo X, p. 371-494.
— “Más datos sobre don Pedro Cortés, IV Marqués del Valle de Oaxaca”.
México, en:
Boletín del Archivo General de la Nación, serie 2, tomo XII, no.3-4, p. 477-568.
GONZÁLEZ, Juan Bautista: “El juego de la estrategia en la conquista de México”, en Quinto Centenario de Hernán Cortés. Madrid, Universidad Complutense, 1985.
GONZÁLEZ RUIZ, Felipe: Doña Marina (la india que amó a Hernán Cortés). Madrid, Ediciones Morata, 1944.
GUERRA, Francisco: “La caridad heroica de Hernán Cortés”, en V Centenario de Hernán Cortés. Madrid, Universidad Complutense, 1985.
GUTIÉRREZ-COLOMER, Leonardo: “Médicos y farmacéuticos con Hernán Cortés”, Revista de Indias No 31-32. Madrid, 1948.
HERNÁNDEZ SÁNCHEZ-BARBA, Mario: “Hernán Cortés delineador del primer estado occidental en el Nuevo Mundo”, Quinto Centenario de Hernán Cortés No 13. Madrid, 1987.
— Hernán Cortés. Madrid, Quórum, 1987.
HERRERA, Antonio de: Historia General de los hechos de los
Castellanos en las islas
y Tierra Firme del mar océano, T II. Madrid, Universidad Complutense, 1991.
ICAZA DUFOUR, Francisco de: “Idea cortesiana de la bula”, Anuario Mexicano de
Historia del Derecho. México, 1993.
KIRKPATRICK, F. A.: Los conquistadores españoles. Madrid, Austral, 1986. KONETZKE, Richard: “Hernán Cortés como poblador de la Nueva España”, en
Estudios Cortesianos. Madrid, 1948.
KRAUZE, Enrique: “El mito negro de la historia mexicana”, en Hernán Cortés y
México.
Sevilla, Diputación Provincial, 2000.
LEJARZA, Fidel de O.F.M.: “Religiosidad y celo misionero de Hernán Cortés”, en Anuario de Estudios Americanos, T. VI. Sevilla, 1949
LEÓN-PORTILLA, Miguel: El reverso de la Conquista. Relaciones mexicas, mayas e incas. México, 1964.
— Hernán Cortés: Su primera y olvidada biografía. México, Editorial ambos mundos, 1985, 26 p.
— “Hernán Cortés y el océano Pacífico”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. II. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1987.
— Visión de los vencidos. Madrid, Historia 16, 1992.
— Hernán Cortés y la Mar del Sur. Madrid, Ediciones de Cultura hispánica, 1985 (hay ediciones posteriores, entre ellas una en Madrid, Editorial Algaba, 2005).
LEONARD, Irving A.: Los libros del Conquistador. México, Fondo de Cultura Económica, 1996.
LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino: Descendientes de Cristóbal Colón y Hernán Cortés en Sevilla y el templo de Madre de Dios de la Piedad. Sevilla, Imprenta Provincial, 1948.
LÓPEZ RAYÓN, Ignacio: Sumario de la residencia tomada a D. Fernando Cortés, 2 vols. México, 1852-1853.
LOSADA, Ángel: “Hernán Cortés en la obra del cronista Sepúlveda”, Estudios Cortesianos. Madrid, 1948.
LUCENA SALMORAL, Manuel: Hernán Cortés. La espada de Quetzalcóatl. Madrid, Ediciones Anaya, 1988.
MADARIAGA, Salvador de: Hernán Cortés, Madrid, Austral, 1986.(1)
MAGARIÑOS,
Santiago (Comp.): Hernán Cortés. Estampas de su vida. Madrid,
Homenaje en su IV Centenario, 1947.
MALDOÑADO ESCRIBANO, José y Antonio NAVAREÑO MATEOS: “Recuperación de la memoria arquitectónica de Medellín. Noticias de sus edificios desaparecidos y olvidados”, Revista de Estudios Extremeños Vol. 60., N. 3. Badajoz, 2004.
MANCHIP WHITE, Jon: Hernán Cortés. La caída del imperio mexica. Barcelona, Ediciones Grijalvo, 1974.
MARTÍN BERRÍO, Raúl: “Hernán Cortés: la fe, aspecto fundamental en la empresa de conquista y pacificación”, en Quinientos años del nacimiento de Hernán Cortés. Madrid, 1985.
MARTÍNEZ, José Luis: Hernán Cortés, México, Fondo de Cultura Económica, 1990 (1) — (Comp.) (1990): Documentos Cortesianos, 4 vols. México, Fondo de Cultura
Económica.
— “Fortuna e infortunio de Hernán Cortés”, en Hernán Cortés y México. Sevilla, Diputación Provincial, 2000.
— “La persona de
Hernán Cortés”, en Inventio No 3, 2006.
MARTÍNEZ KLEISER, Luis: Hernán Cortés. Plasencia, Editorial Sánchez Rodrigo, 1958.
MEZA, Otilia. La Malinche, Malinalli Tepenal: ¡La gran calumniada! México: Edamex, 1992.
MIRA CABALLOS, Esteban: “Aportes a la biografía de Hernán Cortés: su matrimonio con Catalina Suárez”, en Fray Bernardino de Sahagún y su tiempo. León, Universidad, 2000.
— Hernán Cortés: el fin de una leyenda. Badajoz, Fundación Obra Pía, 2010.(1)
MIRALLES, Juan: Hernán Cortés, inventor de México, Barcelona, Tusquets Editores, 2001.(1)
MUÑOZ MENDOZA, Joaquín A.: “La figura de Hernán Cortés y su proyección en la política educativa”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. I. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1987.
NAVARRO GARCÍA, Luis: “El líder y el grupo en la empresa cortesiana”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. II. Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1987.
NAVAS RUIZ, Ricardo. «La Malinche: hacia una semiótica de la conquista,» Ensayos de Literatura Europea e Hispanoamericana. San Sebastián: Universidad del País Vasco, 1988.
OBREGÓN, Baltasar: Historia de los descubrimientos de Nueva España (Ed. de Eva Ma Bravo). Sevilla, Ediciones Alfar, 1997.
OLIVA DE COLL, Josefina: La resistencia indígena ante la conquista. México, Siglo XXI, 1986.
PARDO RIQUELME, Antonio: “El ejército de Cortés”, en Estudios Cortesianos. Madrid, 1948.
PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1959.
—- “Hernán Cortés: exorcismo y liberación”, en http://list.econ.utah.edu/pipemail/reconquista- popular/2003-December/012158htn artículo publicado con motivo del 500o aniversario del nacimiento de Hernán Cortés (Medellín 1985).
PEDEMONTE, Hugo Emilio: “Las Cartas de Hernán Cortés”, Alcántara No 175. Cáceres, 1974.
PÉREZ PRENDES, José Manuel: “Los criterios jurídicos de Hernán Cortés”, en Hernán Cortés. Salamanca, Universidad, 1986.
PEREYRA, Carlos: Hernán Cortés. Buenos Aires, Espasa Calpe Argentina, 1942.(1) PERISSINOTTO, Giorgio: «Estudio preliminar», Tratado del Descubrimiento de las Indias y de su conquista. Madrid, Alianza Editorial, 1990.
PIZARRO Y ORELLANA, Fernando: Varones
ilustres del Nuevo Mundo,
T. I. Madrid, 1639.
PLACER LÓPEZ, Gumersindo: Fray Bartolomé de Olmedo, capellán de
los conquistadores de México.
Madrid, Artes Gráficas H. de la Guardia Civil, 1961.
POLAVIEJA, Marqués de: Hernán Cortés (estudio de un carácter). Toledo, viuda e hijos de J. Peláez, 1909.
1532-1650. Madrid, Rialp, 1982.
PRESCOT, Guillermo H.: La historia de la conquista de México. House, Al azar, 1998.
PRIEN, Hans-Jürgen: “La justificación de Hernán Cortés de su conquista de México y de la conquista española de América”, Revista Complutense de Historia de América No 22. Madrid, 1996.
RAMIRO CHICO, Antonio: “Bibliografía de Hernán Cortés en Guadalupe”, en Hernán Cortés y su tiempo, T. II. Mérida, 1987.
RAMOS, Demetrio: Hernán Cortés. Mentalidad y propósito. Madrid, Rialp, 1992.
RAMOS, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México. México: Austral, 1982.
REDACCIÓN: “El IV centenario de la muerte de Hernán Cortés en Medellín y Badajoz”. En Revista de Estudios Extremeños, 1947, Vol. III-IV, Págs. 444-458.
REDONDO DÍAZ, Fernando: “La organización de la compaña indiana de Hernán Cortés”, en Quinientos años del nacimiento de Hernán Cortés. Madrid, 1985.
RESTALL, Matthew: Los siete mitos de la conquista española. Barcelona, Paidós, 2004.
REYNOLDS, Winston A.: Hernán Cortés en la literatura del siglo de oro. Madrid, Centro Américano de Cooperación, Editora Nacional, 1978.
— (¿?): Romances del viejo Cortés en la Corte
RODICIO GARCÍA, Sara: “Aportaciones al estudio del pensamiento de Hernán Cortés”, Quinto Centenario de Hernán Cortés, No 15. Madrid, 1989.
RODRÍGUEZ CANCHO, Miguel: Hernán Cortés y su tiempo. Colección Cuadernos Populares, Editora Regional de Extremadura. Consejería de Educación y Cultura. Salamanca, 1989, no 29.
ROMERO DE TERREROS, Manuel: Hernán Cortés, sus hijos y nietos, caballeros de las órdenes militares. México, Antigua librería Robredo de José Porrúa e hijos, 1944.
RUBIO MERINO, Pedro: “El testamento de Hernán Cortés. Estudio diplomático” en Hernán Cortés, hombre de empresa. Valladolid, Publicaciones de la Casa- Museo de Colón, 1990.
SARABIA VIEJO, María Justina: “Historiografía española en torno a Hernán Cortés (1940-1989)”, Revista de Indias, Vol. 50, N. 188. Madrid, 1990.
SARDONE, Sergio: “Los secuestros de las remeses americanas de particulares de Carlos V a través de los notarios sevillanos”, Temas Americanistas No 29. Sevilla, 2012.
SERRERA CONTRERAS, Ramón: “Hernán Cortés y la percepción de la realidad urbanística de México-Tenochtitlán”, en Hernán Cortés y México. Sevilla Diputación Provincial, 2000.
SOLANA Y GUTIÉRREZ, Mateo: Don Hernando Cortés, marqués del Valle de Oaxaca. México, Ediciones Botas, 1938.
SOLÍS, Antonio: Historia de la Conquista de México. Madrid, Imprenta y Librería de Gaspar y Roig, 1851. FUENTE
— Historia de la Conquista de Méjico. Barcelona, Editorial Araluce, 1954.
SOMONTE, Mariano O.: Doña Marina “La Malinche”. México, Porrúa, 1971.
SOUSTELLE, Jacques: Los mexicas. Barcelona, Oikos-Tau, 1980.
SUÁREZ DE PERALTA, Juan: Tratado del Descubrimiento de las Indias y su conquista (ed. de Giorgio Perissinotto). Madrid, Alianza Editorial, 1990, p. 81. FUENT
THOMAS, Hugh: La Conquista de México. El encuentro de dos mundos, el choque de dos imperios. Barcelona, Planeta.
— Quién es quién de los conquistadores, Barcelona, Salvat,
2001.
TOBAR, María Luisa: “Visión política del Nuevo Mundo en Quevedo”, Actas del XI
Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, T. III, 2004. TODOROV, Tzvetan: La conquista de América. El problema del otro. México, Siglo
XXI, 1999.
TORIBIO MEDINA, José: Ensayo bio-bibliográfico sobre Hernán Cortés. Santiago de Chile, Fondo Histórico y bibliográfico José Toribio Medina, 1952.
TORRES, Luis: Hernán Cortés (Conquistador de México). Zaragoza, Ediciones Luz, 1939 (2a ed. Corregida y aumentada en Madrid, Biblioteca Nueva, 1942).
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco: “Las ideas políticas del conquistador Hernán Cortés”, en Proceso histórico al conquistador (Francisco Solano, Coord.). Madrid, Alianza Editorial, 1988.
TRILLO, Manuel y otros: Hernán Cortés. San Sebastián, Delegación Nacional del Frente de Juventudes, 1947.
VACA DE OSMA, José Antonio: Hernán Cortés. Madrid, Espasa biografías, 2000.
VASCONCELOS, José: Hernán Cortés creador de la nacionalidad. México, Tradición, 1941.
VV.AA. (1943) Hernán Cortés o la conquista de Méjico. Los grandes exploradores españoles. Vol. III. (Narraciones noveladas de la conquista del Nuevo Mundo). 3o Ed. Barcelona, Seix Barral, 1943.
ZARAGOZA, Justo: Noticias históricas de la Nueva España. Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández, 1878.
Historia de Nueva España en el siglo XVI
BARBOSA, La estructura económica de la Nueva España, México, Siglo XXI, 1977.
BAUDOT,
Georges, La pugna franciscana por México, México, CONACULTA, 1990.
CUÉ, Cánovas, Historia social y económica de México 1521-1854,
México, Trillas, 1976.
GUERRERO, Omar, Las raíces borbónicas del Estado Mexicano, México,
UNAM, 1994.
HARING, El imperio español en América, México, CONACULTA, 1990.
HANKE, Lewis, La humanidad es una, México, F.C.E., 1985.
HUMBOLDT, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México,
Porrúa, 1994.
KAMEN, Henry, La inquisición española, México, CONACULTA, 1990.
MEDINA, José Toribio, Historia del tribunal del Santo Oficio de la
Inquisición en México, México, CONACULTA, 1991.
MURIEL, Josefina, Hospitales de la Nueva España, México, UNAM, 1991.
O’GORMAN, Historia de las divisiones territoriales de México, México,
Porrúa, 1990.
OTS, Capdequí, El Estado español en las Indias, México, F.C.E., 1998.
RICARD, La conquista espiritual de México, México, F.C.E., 1992.
RUBIAL, García Antonio, La santidad controvertida, México,
UNAM-F.C.E., 1999.
RUBIO, Mañé José Ignacio, , El virreinato, México, UNAM-F.C.E.,
1983.
ZAVALA, El mundo americano en la época colonial, México, Porrúa,
1967.
VON, Wobeser Gisela, La formación de la hacienda en la época colonial,
México, UNAM, 1989.
GERHARD,
Peter, Geografía histórica de la Nueva España, México, Porrúa,
1994.
MÉNDEZ, Arceo Sergio, , La Real y Pontificia Universidad de México,
México, UNAM, 1990. PORRAS, Muñoz Guillermo, Personas y lugares de la
ciudad de México, siglo XVI, México, UNAM, 1988.
Revista de Estudios de Historia Novohispana, México, UNAM.
STEIN, Stanley, La herencia colonial de América Latina, México, Siglo
XXI, 1982.
VILLORO, Luis, Los grandes momentos del indigenismo en México, México,
SEP, 1987.